Resumen

El presente estudio tratará sobre uno de los instrumentos musicales más extendidos en casi toda la historia de los andes, la quena. La sociedad moche fue una de las tantas culturas prehispánicas de las que se tiene evidencia arqueológica de estas, casi únicamente en representaciones icnográficas. Las quenas ocupan un lugar muy importante en algunos rituales moche; sin embargo, no se conoce mucho acerca de su función justamente como instrumento musical. Para ello, este estudio se ocupará de ellas mediante la organología como herramienta metodológica, la cual mostrará las características de los elementos organológicos del tal instrumento.

Introducción

El presente estudio está enmarcado en la cultura moche, sociedad que se desarrolló en el período Intermedio Temprano, entre el 200 d.C. al 850 d.C. (Castillo y Uceda 2007: 2) aproximadamente, asentándose en la Costa Norte del Perú desde la región de Piura por el norte hasta Áncash por el sur. De ellos se evidencia la gran complejidad social alcanzada, materializada en técnicas de irrigación, arquitectura monumental religiosa (ibíd.: 2) y arte en distintos soportes, principalmente el metal y la cerámica. De esta sociedad destaca mucho la iconografía y escultura, las cuáles representaron una variedad de personajes, escenas, animales, objetos, entre otros.

En la cultura moche, como en toda sociedad con evidencia de instrumentos musicales, se fabricaron distintos tipos de ellos; dicha evidencia revela un uso mayor de la cerámica como soporte material. Entre estos instrumentos musicales se tienen: quenas, trompetas, tambores, sonajas, ocarinas, entre otros. Sin embargo, estos instrumentos tienen distinta estructura sonora, lo que quiere decir que cada uno es distinto del otro por los elementos que presentan en su estructura1. Esto diferencia una quena de una trompeta, ya que la quena es una cámara (tubo) que se tañe de manera distinta que la trompeta, debido al filo de su embocadura. O también entre un silbato y un tambor, que aparte de la diferencia de tañido, hay diferencia en cuanto a su cuerpo; el primero cuyo sonido se produce por cámaras tubulares y el segundo por una membrana.


Ver artículo completo en: Ciencias y Yachay N°3 set 2021 (PDF)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *